Receta: torrijas al horno

La primera receta elegida para la web es especial por las fechas en las que nos encontramos. La publiqué hace un par de años en el canal de Instagram, pero he querido rescatarla porque puede ser un gran recurso para muchos que aún no me conocíais en ese momento.

Antes de seguir, quiero comentar que no suelo ser partidaria de versionar las recetas de dulces tradicionales, porque estos dulces suelen ser para días muy puntuales y disfrutarlos con el sabor de siempre, una vez al año, no es tanto. Si decido dar esta alternativa es porque contar con una versión diferente puede ser de ayuda para personas que se encuentren siguiendo un plan de alimentación reducido en grasas (por malabsorción) o que necesite una modificación de la receta tradicional por otro motivo.  En la parte final de la entrada encontrarás las recomendaciones para variar la receta de manera que sea apta para ti si sigues una alimentación especial (sin gluten/lactosa, baja en FODMAP, sin huevo, vegana, etc.).

INGREDIENTES (8 uds):
✔ Pan especial para torrijas, barra de pan blanco tradicional o el que elijas
✔ Leche semidesnatada – 2 vasos
✔ Huevos – 2 unidades
✔ Rama de canela – 1 unidad
✔ Corteza de un limón
✔ Edulcorante al gusto (puede ser azúcar, miel o edulcorante acalórico). Yo para esta receta usé eritritol en polvo (2 cucharaditas de café).

ELABORACIÓN:
1) Calentar la leche con la canela, el edulcorante elegido y la corteza de limón.
2) Colar la mezcla, dejar enfriar y batir con el huevo.
3) Poner a precalentar el horno mientras a 180-200°C.
4) Remojar el pan en la mezcla preparada. Mejor si se deja reposar hasta que no quede líquido o no pueda absorberse más.

5) Colocar el pan en la bandeja del horno sobre papel vegetal. Hornear unos 10-20 min (según la potencia, hasta que estén doradas). También puedes cocinar en tu airfryer ajustando el tiempo. Retirar.
6) ¡Ya tenemos las torrijas listas para consumir! Podemos añadir canela para dar más sabor. Justo antes de consumir, puedes ponerle un poco de azúcar, miel o sirope de Agave por encima para endulzar más (pero recuerda que cualquiera de estas opciones añade azúcar al resultado, por tanto, con control y cuanta menos, mejor).
7) Si no vas a tomar en el momento, puedes conservar en el frigorífico y pasar por la plancha sin añadir aceite antes de consumir para calentar y tostar un poco más.

Para elaborar esta receta conté con una ayuda muy especial, ¡la de mi abuela! Os podéis imaginar que la receta está cargada de amor.

VARIACIONES DE LA RECETA PARA:
– No gluten: pan sin gluten (harina arroz/maíz o preparado sin gluten).
– No lactosa: elegir leche sin lactosa será suficiente.
– No lácteos: puedes cambiar leche por bebida de soja o avena. Si te gusta una textura más consistente, añade gelatina en polvo o agar agar (ajustando cantidades a tu gusto).
– No huevo: puedes probar a añadir 1 sobre de cuajada o elegir la versión vegana (agar agar).
– Vegano: sustituye el huevo con mezcla de harina de garbanzo y agua.
– Dieta FODMAP: sustituye leche, pan y edulcorante por alimentos recomendados por tu nutricionista (variará según la fase y las recomendaciones individuales).

¡Espero que te gusten! Si las pruebas, no olvides contarme en comentarios. También las versiones que hagáis sobre esta receta, ¡así aprendemos todos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *